Turning the gaze. The right to opacity of surveillance images in protest context

Reframing the Archive. International Conference on Photography & Visual Culture.

4th Edition Image, Archive & Conflict. (Im)material Ecologies in the Digital Age. 2023

Programa

This research project examines the use of surveillance images as tools for control and surveillance in the context of protests in 21st century Peru. Drawing on Hito Steyerl’s reflection, which highlights the vertical and panoptic perspective as generating a floating observer and a sense of stable ground in the imaginary, this research explores how new technologies have taken this detached gaze to a global and omniscient level, disembodiment the images and their contents. The focus of this research is on the artistic practice I engage in to generate modes of visual opacity in these images, highlighting the agency of materiality (Bennett), such as colors, defnitions, pixels, among others, through the use of digital devices. These “poor images” (Steyerl) build anonymous global networks and generate a shared history, reclaiming their relevance and meaning through distribution and reinterpretation. My argument is based on the concept of opacity (Glissant), understanding that a surveillance image contains its own modes of opacity, rejecting the imposition of absolute transparency that seeks to diminish them. This opacity implies escaping the body, freeing oneself from predefned identities and limitations imposed by power structures, seeking to build multiplicities and agencies (Deleuze and Guattari) that allow new forms of subjectivity and relationship with the world.

Las mujeres alzadas en armas y su representación en las producciones audiovisuales peruanas

Coloquio “Violencia de Estado en el Perú. Del conflicto armado interno (1980-2000) a la ‘Generación del Bicentenario’ (2021)”. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, PE, 2022.

Programa

Durante el conflicto armado interno (1980-2000), la sociedad peruana construyó una imagen estereotipada de las mujeres que militaron en el PCP-SL y el MRTA generando su rechazo de la memoria colectiva. Los grupos de poder se han encargado de mantener dicha idea a través de los medios de comunicación hegemónicos generando, así, una narrativa estigmatizante de género (Cárdenas, 2006). Sin embargo, dentro de la producción audiovisual de ficción y no ficción podemos encontrar diversas voces que ponen en tensión dicha representación. Encontramos diversos panoramas desde producciones que muestran una mirada general (State of Fear, 2005), películas que tienen un acercamiento a los militantes de estas organizaciones (People of the Shining Path, 1992) (Bel Canto, 2018) o producciones testimoniales en donde dan cuenta de sus voces y memorias (Sibila, 2012) (Entre memorias, 2015). Este análisis pone en discusión los binomios víctima/victimaria y complejizar la representación de las mujeres alzadas en armas de estas organizaciones.

Memorias en conflicto: La representación de la mujer militante en las organizaciones armadas durante el conflicto armado interno a partir de los documentales ‘Sibila’ y ‘Entre memorias’.

Conferencia “Latin American Women's Filmmaking”. Universidad de Londres. Londres, IG, 2017.

Programa

Durante la guerra interna (1980-2000), según Caro Cárdenas, la sociedad peruana construyó una imagen estereotipada de las mujeres que militaron en el PCP-SL y el MRTA. Actualmente, los grupos de poder aún mantienen dicha idea a través de los medios de comunicación; sin embargo, se están generando nuevas versiones que cuestionan la historia oficial. A partir del análisis de los documentales autobiográficos, Sibila y Entre memorias, nos preguntamos cuáles son las nuevas percepciones que se tienen de las mujeres que participaron en organizaciones subversivas. Este análisis pone en discusión los binomios víctima/victimaria para complejizar a las mujeres militantes de estas organizaciones.